close Facebook Twitter Instagram LinkedIn

La sorprendente verdad sobre qué nos motiva de Daniel H. Pink, resumen del libro

La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva
by The Blinkist Team | Feb 23 2023

En este resumen del popular libro La sorprendente verdad sobre qué nos motiva de Daniel H. Pink te presentamos las ideas principales de este clásico best-seller.

 

Sinopsis

En La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, Daniel Pink describe las características de la motivación extrínseca e intrínseca. Revela que muchas empresas confían en la motivación extrínseca, aunque esto a menudo es contraproducente. El libro explica claramente cómo podemos motivarnos mejor a nosotros mismos y a los demás al comprender la motivación intrínseca.
 

¿A quién está dirigido?

Toda persona que quiera aprender sobre los componentes de la motivación humana

Toda persona que quiera descubrir cómo motivarse a sí misma y a otros de manera efectiva
 

Acerca del autor

Daniel Pink estudió lingüística y derecho. Saltó a la fama con su libro Una nueva mente. Junto con La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, otros libros suyos se han clasificado en la lista de los más vendidos del New York Times, incluidos Vender es humano, Las aventuras de Johnny Bunko y Una nación de agentes libres. Entre 1995 y 1997, Pink fue el principal redactor de discursos del vicepresidente estadounidense Al Gore.
 

Motivación 1.0 y motivación 2.0: necesidades básicas y el palo y la zanahoria.

Hace unos 50 000 años, el hombre estaba preocupado únicamente por su propia supervivencia. Lo impulsaba la motivación 1.0: la búsqueda de comida y bebida, un lugar seguro para descansar por la noche y el deseo de reproducirse y transmitir sus genes.

Hasta hace unos siglos, estas necesidades básicas eran el principal motor de la humanidad. Sin embargo, a más tardar en la era de la industrialización, esto había comenzado a cambiar. Los ciclos de producción se volvieron más complejos y el hombre comenzó a depender cada vez más de un nuevo impulso para la producción: la motivación extrínseca 2.0, que se basa en los dos incentivos de recompensa y castigo por parte de un tercero, también conocidos como el palo y la zanahoria.

La estrategia detrás de esto es que las recompensas refuerzan el comportamiento deseable. Con la perspectiva de salarios más altos en mente, los trabajadores de antes transportaban más carbón y los empleados modernos responden más rápido a los correos electrónicos.

El castigo, por el contrario, está destinado a prevenir un comportamiento indeseable. Alguien que fue reprendido frente a todo el equipo llegará tarde con menos frecuencia, y es poco probable que una persona a la que amenazaron con despedirla si roba materiales tome algo de su lugar de trabajo.

Los empresarios que confían en la motivación extrínseca trabajan bajo la premisa de que sus trabajadores, si no están motivados por las consecuencias del palo y la zanahoria. Básicamente, no tienen entusiasmo por su trabajo y tratarán de eludir cualquier responsabilidad; por lo tanto, aquellos en una posición gerencial deben siempre dirigirlos y supervisarlos.

Aunque puede ser que algunas empresas modernas hayan flexibilizado el código de vestimenta o las horas de trabajo para mantener felices a sus trabajadores, la motivación

2.0 continúa dominando el mundo laboral. Los gerentes de la mayoría de las empresas están convencidos de que, cuando se trata de motivar a sus empleados, el único factor importante, además de las necesidades humanas básicas, es el uso de recompensas y sanciones, y manejan a sus trabajadores de acuerdo con esto.

Motivación 1.0 y motivación 2.0: necesidades básicas y el palo y la zanahoria.
 

La tercera motivación: motivación 3.0, motivación intrínseca en lugar de incentivos externos.

Hasta 1949, se suponía que el comportamiento humano y el animal estaban controlados por impulsos internos y motivaciones externas. Más adelante, el profesor de psicología Harry Harlow hizo un descubrimiento que refutó esta teoría:

Les dio a ocho monos Rhesus un rompecabezas mecánico. Como los primates no recibirían comida ni elogios si resolvían el rompecabezas, estaba convencido de que no se preocuparían por ello.

Sin embargo, los monos lo intentaron, reconocieron cómo funcionaba y, sin ningún incentivo exterior, lo resolvieron con gran placer. Este comportamiento también es típico para nosotros los humanos.

El desarrollo de la enciclopedia en línea Wikipedia, por ejemplo, es igual de intrigante. Decenas de miles de personas escriben y editan artículos para Wikipedia

de forma voluntaria, por puro placer. Invierten un valioso tiempo de trabajo en este esfuerzo y no reciben a cambio ni la más mínima recompensa material. Aunque el crecimiento de Wikipedia dependió de escritores voluntarios, el proyecto se convirtió en un enorme éxito. Por lo contrario, su producto rival, Microsoft Encarta, cuyo desarrollo estuvo en manos de autores y editores profesionales bien pagados, fue dado de baja hace algunos años.

Tanto en los monos Rhesus como en el ejemplo de Wikipedia, la motivación no está impulsada por las necesidades básicas, las recompensas ni las sanciones. Entonces, ¿cómo podemos explicar este fenómeno?

Existe otra fuerza interior que nos impulsa: la motivación intrínseca 3.0. Cuando una persona encuentra un trabajo satisfactorio, no es necesaria ninguna recompensa adicional. La simple alegría de poder programar una aplicación como Firefox o publicar recetas en Internet para que otras personas se beneficien de ellas es, con frecuencia, motivación suficiente.

Las personas con motivación intrínseca quieren poder dictar cuándo trabajan, en qué trabajan y de qué son responsables. No necesitan dirección ni recompensas porque disfrutan trabajando y lo hacen de forma voluntaria, sin exigir nada a cambio.

La tercera motivación: motivación 3.0, motivación intrínseca en lugar de incentivos externos.
 


Si quieres disfrutar de todas las ideas principales del libro La sorprendente verdad sobre qué nos motiva de Daniel H. Pink, ¡no esperes más! Haz clic en el siguiente link para acceder al resumen completo.

 

Al registrarte, tendrás 7 días de prueba de Blinkist Premium para poder leer este título y descubrir muchos otros. Además, recuerda cambiar tu idioma a español en Ajustes para acceder a todo el contenido disponible en español. ¡Aprovéchalo!

Google + Facebook Twitter Tumblr Instagram LinkedIn Flickr Email Print