12 reglas para vivir de Jordan B. Peterson, resumen del libro
En este resumen del popular libro Las 12 reglas para vivir de Jordan B. Peterson te presentamos las ideas principales de este clásico best-seller.
Sinopsis
12 reglas para vivir (2018) les brinda a los lectores una lista de las cuestiones e inquietudes más apremiantes de la vida que deambulan en la psiquis humana desde la antigüedad. El autor, Jordan B. Peterson, ha recopilado algunas de las afirmaciones filosóficas y religiosas perdurables y las lecciones de nuestras historias más preciadas y así ofrecernos 12 reglas para asegurar una vida con sentido. Valiéndose de la filosofía, la psicología, la historia y los mitos, estos son principios claros y coherentes que todos podemos seguir.
¿A quién está dirigido?
Estudiantes de psicología
Lectores que buscan sentido en sus vidas
Personas interesadas en lecciones de mitología
Acerca del autor
Jordan Peterson es profesor de psicología de la Universidad de Toronto, psicólogo clínico y crítico cultural. Ha recibido gran publicidad y cobertura de los medios por sus videos de YouTube y apariciones públicas a menudo controversiales, en los que critica el accionar políticamente correcto.
¿Qué beneficio ofrece? Recibe consejos concretos y prácticos para guiarte por el turbulento camino de la vida.
En la historia de Pinocho, una pequeña marioneta hace realidad su deseo: se deshace de las cuerdas que controlaron su vida y tiene la oportunidad de ser un niño real e independiente. Pero Pinocho no se dio cuenta de que esto también implicaba lidiar con todos los peligros de la vida real, así como con las tristes lecciones que enseñan la honestidad, la amistad y la familia.
Las historias clásicas como Pinocho, así como muchos otros mitos populares, cuentos de hadas y parábolas religiosas, describen la tarea de encontrarle sentido a la vida como un acto de equilibrio entre el orden y el caos, entre lo familiar y lo exótico, o entre la seguridad y la aventura.
Seguimos transmitiendo y releyendo relatos históricos, junto con los trabajos de filósofos como Sócrates y Aristóteles, porque anhelamos que los valores y las reglas universales aporten sentido a nuestras vidas. En estos temas se basó el autor Jordan B. Peterson al crear una nueva lista de 12 de estos valores para ayudar a las personas modernas a atravesar los tiempos caóticos actuales.
En estos blinks, descubrirán lo siguiente:
Lo que las langostas pueden enseñarnos sobre la confianza.
Lo que la flor de loto puede mostrarnos sobre la búsqueda del sentido de la vida.
Lo que los jóvenes que practican skate pueden enseñarnos sobre la naturaleza humana.
Las jerarquías son una faceta común de la vida en las sociedades de todo el mundo; por eso, para tener una posición ventajosa, es necesario adoptar una buena postura.
Probablemente han escuchado la frase “el orden jerárquico”, ¿verdad? Pero, ¿saben dónde se originó?
Proviene del zoólogo noruego Thorleif Schjelderup-Ebbe, quien estaba estudiando los pollos de corral en la década de 1920, cuando notó que había una jerarquía clara entre estas aves. En la parte superior, estaban los pollos más saludables y fuertes que siempre podían picotear primero cuando llegaba el alimento. En la parte inferior, estaban los pollos más débiles, que estaban perdiendo las plumas y que solo podían picotear las migajas sobrantes.
Los órdenes de prioridad como este no se limitan a los pollos, sino que ocurren naturalmente en todo el reino animal.
Las langostas, por ejemplo, ya sea que estén en el océano o en cautiverio, pelean de manera agresiva para conseguir refugios buenos y seguros.
Los científicos han descubierto que estos conflictos competitivos generan que los ganadores y los perdedores tengan diferentes equilibrios químicos en el cerebro. Los ganadores tendrán una mayor proporción de la hormona serotonina en relación con la octopamina, mientras que esta proporción será la opuesta en los perdedores.
Estos niveles incluso pueden afectar la postura de las langostas: más serotonina hará que las ganadoras sean más ágiles y estén más erguidas, mientras que más octopamina hará que las perdedoras estén tensas y curvadas. Esta diferencia contribuirá a más confrontaciones, ya que las langostas erguidas parecerán más grandes y más intimidantes, lo que hará que las tensas sigan siendo sumisas.
Como tal vez hayan adivinado, estas jerarquías y ciclos de ganancia y pérdida también se manifiestan entre los seres humanos.
Estudios han demostrado que quienes están sumergidos en el alcoholismo y la depresión tienen menos probabilidades de involucrarse en una situación competitiva, lo que solo genera más inactividad, baja autoestima y depresión continuas.
En cambio, quienes tienen una racha victoriosa a menudo presentan un lenguaje corporal arrogante y seguro que puede ayudarles a mantener su buena racha. Al igual que las langostas, los seres humanos nos medimos continuamente entre nosotros y asociamos la inteligencia de una persona con su cualidad física.
Por eso, si están tratando de tener una posición ventajosa, sigan la primera regla: mantener la cabeza en alto y adoptar la postura de una persona ganadora.
Cuídense como cuidarían a un ser querido.
Si su perro estuviera enfermo y el veterinario les recetara un medicamento, ustedes no cuestionarían al profesional y no dejarían de realizar el tratamiento, ¿verdad? Sin embargo, un tercio de las personas ignoran las prescripciones médicas, lo que da origen a la pregunta “¿por qué cuidamos mejor a nuestras mascotas que a nosotros mismos?”.
En parte, esto se debe a que, al ser siempre conscientes de nuestros propios defectos, sentimos autodesprecio, lo que, a su vez, puede generar un autocastigo innecesario y la sensación de que no nos merecemos sentirnos bien. Por lo tanto, cuidamos mejor a los demás que a nosotros mismos.
Esta creencia de que somos indignos se remonta al menos a la historia de exilio de Adán y Eva del Jardín del Edén. En esta historia metafórica, Adán y Eva representan a todos los seres humanos. Ellos caen víctimas del engaño de una serpiente malvada que los insta a comer la manzana prohibida del conocimiento. Como ellos siguieron el consejo de la serpiente, los seres humanos quedaron corrompidos para siempre por la maldad.
Si bien la historia del Jardín de Edén nos hace conscientes de este lado oscuro que todos tenemos y puede reforzar la sensación de que no nos merecemos cosas buenas, esto también se puede interpretar de otro modo: no solo somos nosotros, sino que el mundo entero está corrompido. Los seres humanos y la serpiente del jardín pueden ser considerados como la combinación natural de orden y caos del mundo entero.
Esta dualidad en la naturaleza también puede observarse en la filosofía oriental, donde se refleja con las dos caras del símbolo del yin y el yang. Hay un lado luminoso y otro oscuro; sin embargo, ambos lados contienen una parte del otro dentro de ellos y ninguno de los dos puede existir sin el otro
En este escenario, la armonía se logra al encontrar un equilibrio saludable entre la luz y la oscuridad, y debemos esforzarnos por no ir demasiado lejos en ninguna dirección.
Por ejemplo, si un padre o una madre quisieran proteger a su hijo para que no esté expuesto al “mal”, tendrían que reemplazar el caos por un orden extremo. En otras palabras, es inútil intentar ser perfectamente bueno.
Esto nos lleva a la segunda regla: cuidarse como uno cuidaría a un ser querido.
Entonces, cuídense, pero no luchen contra el caos, ya que esta es una batalla imposible de ganar. Y, en lugar de hacer solo lo que les hace felices, traten de hacer lo que es mejor para ustedes.
De niños, es posible que no hayan querido cepillarse los dientes ni usar guantes, pero estas eran acciones que debían hacer. Como personas adultas, deben determinar los objetivos que definen quiénes son y la dirección que quieren tomar en la vida. Entonces, encontrarán los pasos que deben tomar y las acciones que son mejores para ustedes.
Los compañeros equivocados pueden afectarlos negativamente; por eso, elijan a sus amigos con inteligencia.
Uno de los amigos de la infancia del autor nunca se fue de su pueblo natal del norte de Canadá, Fairview, Alberta. Se quedó allí y terminó siendo parte del grupo de holgazanes del pueblo.
Cada tanto, el autor regresaba a su pueblo y se ponía al día con su amigo y, en cada una de estas ocasiones, el deterioro lento y triste de su amigo se hacía más evidente. Lo que alguna vez era potencial juvenil se transformó en resentimiento envejecido.
Para el autor, era claro que esos holgazanes estaban haciendo que su amigo se viniera abajo y le impedían avanzar en la vida. Y esto es algo que puede sucedernos a todos en cualquier lugar.
En un entorno laboral, se puede presentar una dinámica similar cuando se pone a una persona que no rinde lo suficiente en un equipo de alto rendimiento. Tal vez el gerente crea que esto haría que el empleado problemático adoptara buenos hábitos de los demás. Pero los estudios han demostrado que es más probable que suceda lo contrario, y que los malos hábitos comiencen a contagiarse y causen que el desempeño baje.
Este es el motivo por el que la tercera regla es asegurarse de rodearse de amigos que brinden apoyo, ya que estos son los tipos de amistades que pueden propiciar un cambio positivo.
Ser selectivo al elegir a los amigos es una decisión inteligente y no es egoísta ni presuntuosa. Las amistades que brindan apoyo y aliento son recíprocas. Cuando ustedes necesiten un impulso, estarán allí para ayudarlos y, si esa persona necesita recuperarse de un contratiempo o mejorar, ustedes estarán allí para ella.
Esta dinámica puede alentar el éxito individual y, como parte de un equipo, puede dar lugar a grandes logros sociales.
Cuando el autor se fue de Fairview para ir a la universidad, se unió a un grupo de personas afines que se ayudaban entre sí para estudiar y en muchos otros logros, como crear un periódico y dirigir un centro estudiantil exitoso.
Ustedes sabrán que tienen buenos amigos si ellos no toleran verlos ahogarse en la negatividad; querrán lo mejor para ustedes, por lo que los alentarán a salir de esa situación y volver al ruedo.
Si quieres disfrutar de todas las ideas principales del libro Las 12 reglas para vivir de Jordan B. Peterson, ¡no esperes más! Haz clic en el siguiente link para acceder al resumen completo.